Las aventuras del Albaricoque
En una mañana resplandesia el sol como nunca, en la casa del señor Albaricoque habian unas donas y el señor Albaricoque dijo:
-¡Que bueno las boy a cojer!
Pero su esposa le dijo:
-¡No! porque esas son para tus nietos
El señor Albaricoque se puso triste ya que no podia comer las donas. Y le dijo a la señorita Albarita:
-¡Crusare montañas, valles, rios y todo lo que se me interponga en el camino!
Y se fue furioso, la esposa se coloco muy triste porque vio a su esposo con otra actitud.
Mientrastanto:
El señor Albaricoque hiba en su aventura hacia las montañas y se encontro un zorro que le dijo:
-¡Para pasar la cima de la montaña tienes que resolver la siguiente adivinanza!
- Se dice que soy prohibida
pues ostento el bien y el mal;
sin embargo resulté
del Edén el gran manjar.
sacada de ADIVINANAZAS DE FRUTAS
Y el señor albaricoque respondio:
-¡Que facil! Resolviendo la adivinanza.
-Es la manzana.
El zorro se coloco muy triste ya que nadie habia respondido esta adivinanza.
Siguiendo el camino hacia el valle de los ¡Osos! un oso le dijo ¿que hace un Albaricoque tan pequeño en el valle de los Osos?
Y el Albaricoque le respondio:
-Voy en busca de unas donas para mi
Y el Oso le respondio:
-Para poder pasar este valle de los Osos tienes que resolver una adivinanza
Adivina adivinanza,
¿qué se pela por la panza,
se lleva en bolsas o cestos
y si es verde tú haces gestos?
Tomado de adivinanzas de frutas
El señor Albaricque se quedo pensado y al final dijo :
-Jajajajajaja es la adivinanza más facil que he escuchado .Oviamente es la naranja .
El oso puso una cara, un gesto de que el Albaricoque era más intiligente , se hizo a un lado y le dijo :
-Prosigue
Pasanso el Albaricoque por el rio de la perdicion se
encontro a un delfin maligno que le dijo :
Lleva un abrigo
amarillo y largo.
Si quieres comértelo
tendrás que quitárselo.
tomado de adivinanzas de frutas.
Y en una oscura y tenebrosa cueva se encontraban las donas magicas.
Antes de cruzar la cueva se encontro con un feroz tigre que le dijo:
Para llegar a las donas tienes que resolver una adivinanza.
Agrio es su sabor,
bastante dura su piel
y si lo quieres tomar
tendrás que estrujarlo bien.
tomado de adivinanzas de frutas
Y el señor Albaricoque dijo:
-Mmmmm, está algo dificil, puede ser la naranja, la mandarina o el limón.
Y el tigre respondio alguna de esas frutas son.
Y el señor Albaricoque respondio:
-Mmmmm creo que dire que es el Limón.
Sorprendido el tigre se retiro y lo dejo pasar hacia la busqueda de las donas. Llegando al final de la cueva el señor Albaricoque vio un destello que brillaba como la estrella más grande del mundo y dijo:
-¡Oh-1 que bellas donas he llegado a ellas y llegando a casa le dijo a la esposa:
-lo he logrado he traido las donas prometidas.
FIN
martes, 30 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
proceso cultivo de albaricoque
Plantación.
Para realizar la plantación, con
anterioridad se habrá señalado la posición de cada árbol en el terreno,
así como la apertura de hoyos donde deberán colocarse los árboles.
Dependiendo del patrón y de la variedad las distancias entre plantas
pueden oscilar entre los 4 m y los 6 m.
En cuanto a la orientación, se deberá
colocar la planta de forma que el injerto esté orientado de cara a la
dirección de los vientos dominantes de la zona, con el fin de obtener
una mayor resistencia al desgarramiento en la zona de unión del injerto.
Ya sea el tipo de plantación sobre meseta,
caballón o llano, los árboles deberán plantarse a la profundidad que se
encontraban en el vivero, lo que es fácil de observar por el color de la
piel o por los restos de tierra adheridos a la parte enterrada del
tronco. Una vez relleno el hoyo con tierra suficiente conviene
presionarla alrededor del tronco, para asegurar un buen contacto de las
raíces con el suelo. No se deben efectuar posteriores aporcamientos de
tierra sobre el tronco de la planta para evitar problemas de asfixia
radicular o enfermedades del cuello.
Riego
Inmediatamente después de la plantación se
realiza el primer riego, cuya finalidad es evitar bolsas de aíre en
contacto con las raíces, así como mantener una zona húmeda para
estimular el enraizamiento del plantón.
Los albaricoqueros bien enraizados no necesitan
regarse a no ser que se presenten periodos de sequía muy prolongados.
En general, resisten bien los periodos de sequía moderados. Cuando la
sequía es importante, se produce, a veces, la caída de las yemas
florales.
Por tanto, los albaricoqueros necesitan
regarse abundantemente hasta que se encuentren bien establecidos, es
decir, durante el primer año.
7.3. Polinización.
La mayoría de las variedades de
albaricoque son autopolinizantes. La abeja suele ser el principal
insecto polinizador. En los climas más fríos puede ser necesaria la
utilización de un pincel para realizar una polinización manual.
7.4. Poda
El objetivo fundamental que se persigue con la
poda es conseguir árboles bien formados y equilibrados para obtener la
máxima producción con la mejor calidad de frutos posible.
La poda se puede realizar durante todo el período vegetativo de la planta, no obstante, las características de las diversas actuaciones en la poda permiten establecer dos épocas, la comprendida desde el inicio de la brotación hasta la caída de las hojas, que corresponde a la primavera - verano y es la llamada poda en verde o en vegetación y la que se extiende desde la caída de las hojas hasta el inicio de la brotación, que se practica durante el otoño - invierno y que llamamos poda de invierno.
Para poder aplicar una buena técnica de
poda es imprescindible conocer la forma de vegetar del árbol, así como
los diferentes tipos de órganos vegetativos que lo componen y su
evolución:
Dardos: son brotaciones
pequeñas, espinosas con una yema de madera en el ápice. En vegetación,
el dardo esta rodeado por una roseta de hojas, siendo su longitud de
unos 2 a 7 cm. A partir del segundo año aparecen formaciones de yemas de
flor, capaces de producir fruta de buena calidad ya que se encuentran
situados en ramas gruesas por las que la circulación de savia es
intensa. No tienen capacidad de crecimiento. No requieren ninguna
intervención en poda salvo en variedades muy productivas, en las que
eliminaremos los peor situados con el fin de efectuar un aclareo. La
vida de los dardos es de 2 a 5 años. Se renuevan de forma natural y van
secándose y desapareciendo los que están situados en las partes
inferiores de las ramas o en zonas del árbol donde la luminosidad es
insuficiente.
Brindillas: son brotaciones
cortas, delgadas y flexibles, de una longitud entre 10 y 30 cm, con
entrenudos cortos y cuya posición respecto al ramo que la soporta es más
o menos inclinado u horizontal. A partir del segundo año, en estas
brotaciones, se forman yemas de flor y madera lo que favorece una rápida
entrada en producción con fruta de buena calidad. Tienen muy poca
capacidad de crecimiento, alargándose y emitiendo por su parte basal
nuevas brindillas o coronándose de botones florales. La intervención en
poda en este tipo de órganos se limitará a:
• Despuntarlas cuando sean demasiado largas.
• Sustituirlas por las brotaciones más jóvenes.
• Eliminarlas en caso de que tengamos una cantidad excesiva, suprimiendo las que estén peor situadas.
• Por su reducida capacidad de crecimiento, no debe emplearse este órgano para la formación del esqueleto del árbol.
• Despuntarlas cuando sean demasiado largas.
• Sustituirlas por las brotaciones más jóvenes.
• Eliminarlas en caso de que tengamos una cantidad excesiva, suprimiendo las que estén peor situadas.
• Por su reducida capacidad de crecimiento, no debe emplearse este órgano para la formación del esqueleto del árbol.
Ramos mixtos: son brotaciones
largas y vigorosas que pueden alcanzar en un solo año una longitud entre
0,5 y 3 metros. Este tipo de brotación es fundamental para la formación
del árbol, producción y reemplazo. Fructifica a partir de dos o más
años, dependiendo de su situación y vigor. Tienen capacidad de vestirse
de ramos mixtos más pequeños, brindillas o dardos. En él encontraremos
los frutos de mayor calidad y calibre. Las intervenciones en poda de
este órgano son las más frecuentes, y consisten en:
• Eliminar los ramos mixtos que entren en propia competencia, y no sirvan para la formación del árbol.
• Desviar por brotes anticipados aquellos que sirvan para formar parte de la estructura productiva.
• Despuntar para marcar las dimensiones de la estructura o esqueleto del árbol.
• Desviar por brotes anticipados aquellos que sirvan para formar parte de la estructura productiva.
• Despuntar para marcar las dimensiones de la estructura o esqueleto del árbol.
Ramos anticipados: son yemas de
madera de ramos mixtos que evolucionan en el mismo año en que se forman.
Dependiendo del vigor y su situación darán lugar a nuevos ramos mixtos,
brindillas o dardos. Estos órganos tienen capacidad de formar yemas de
flor dando lugar a frutos en la brotación siguiente. Estas brotaciones
se deben conservar. La actuación de poda sobre ellas consistirá en:
• Aclarar dejando las mejor situadas.
• Despuntar las demasiado largas a la altura conveniente.
• Desviar aquellos ramos más vigorosos por un anticipado para cubrir zonas desvestidas.
• Las intervenciones en poda se realizaran en invierno o en plena parada vegetativa.
• Despuntar las demasiado largas a la altura conveniente.
• Desviar aquellos ramos más vigorosos por un anticipado para cubrir zonas desvestidas.
• Las intervenciones en poda se realizaran en invierno o en plena parada vegetativa.
Chupones: son brotaciones muy
vigorosas que pueden alcanzar longitudes de más de 2 m y un grosor de 3 a
5 cm de diámetro. Estas brotaciones se localizan en ramas gruesas donde
hay un buen paso de savia, situadas en las zonas centrales del árbol
aprovechando la verticalidad, alrededor y en las zonas bajas donde
efectuamos cortes importantes de poda ya que estimulamos con éstos las
brotaciones de las yemas inferiores al corte. Tienen los entrenudos más
largos que el resto de brotaciones y las yemas que se forman son de
madera y tienen tendencia a emitir anticipados. Al entrar en competencia
con el resto del árbol por su vigor y cantidad de vegetación, evitan
que la savia que circula por ellos alimente a otros órganos que estén
situados por debajo de los mismos. Al mismo tiempo impiden el paso de
luz a zonas productivas del árbol. La poda a realizar consistirá en:
• Eliminarlos antes de que alcancen vigor: poda en verde.
• Conservar solo aquellos que nos interese para poner algún injerto, o para cubrir alguna zona despoblada mediante el arqueado o rayado.
• Conservar solo aquellos que nos interese para poner algún injerto, o para cubrir alguna zona despoblada mediante el arqueado o rayado.
Publicidad
|
Cuando se efectúa la plantación, debemos
llevar a cabo una poda de raíces, eliminando toda raíz mal situada o que
se entrecruce con otra, suprimiendo aquellas que presenten
necrosidades, pudrimientos o deformaciones, dejando las raíces con una
longitud entre 10-20 cm y acortardo las raicillas más finas dejándolas
entre 1-3 cm de largas. Las herramientas utilizadas para efectuar esta
operación serán preferentemente unas tijeras de poda.
Para equilibrar la parte aérea con el
sistema radicular, así como marcar la altura del tronco, efectuaremos el
primer despunte de la planta a una altura de 30-40 cm, con el fin de
tener, al cabo de unos años, árboles de una altura que nos permita
realizar la mayor parte de labores (recolección y poda) desde el suelo.
En el caso de tener anticipados en el tronco del plantón, éstos se
podarán a una o dos yemas vista. Observaremos que en el plantón existan
yemas bien formadas que puedan responder vegetatívamente y dar lugar a
brotes vigorosos.
En la poda de formación
debe eliminarse todo órgano vegetativo que se encuentre mal situado,
entrecruzándose con otro, superponiéndose o que dificulte la entrada de
luz.
Para llevar a cabo la poda de rejuvenecimiento, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Si la plantación está en un estado de
envejecimiento límite, la actuación consistirá en eliminar todo el
material vegetativo por debajo del injerto, en el periodo de reposo
vegetativo, con objeto de estimular la emisión de brotes del potainjerto
en primavera. De las nuevas brotaciones se seleccionarán tres o cuatro
por árbol para una posterior injertada.
• Si los árboles tienen un grado de endurecimiento medio, la actuación consistirá en rebajar las ramas principales de forma escalonada para provocar la emisión de nuevos brotes, que nos permitan recuperar los espacios improductivos. La realización de estos rebajes puede efectuarse en todas las ramas principales del árbol cortándolas a una altura de 80 cm a 1 m de la cruz. Otra forma de poder conseguir una respuesta satisfactoria en la emisión de brotes es rebajar todas las ramas de la parte superior del árbol, dejando suficientes ramas productivas y aprovechando los chupones mejor situados. Éstos se despuntarán a partir de los 20-30 cm de la base.
• En el caso de que se presenten variedades vigorosas o de porte muy erecto se procede a seleccionar, durante el periodo vegetativo de primavera-verano, una serie de ramas chupones que, cuando alcancen una altura de 1 m, se arquearán o forzarán mediante ligaduras o torsiones. En la poda de invierno se procederá al desatado de estas ramas al mismo tiempo que se despuntarán a la longitud conveniente, sobre un anticipado o una yema que esté orientada en la parte más despoblada del árbol.
• Si los árboles tienen un grado de endurecimiento medio, la actuación consistirá en rebajar las ramas principales de forma escalonada para provocar la emisión de nuevos brotes, que nos permitan recuperar los espacios improductivos. La realización de estos rebajes puede efectuarse en todas las ramas principales del árbol cortándolas a una altura de 80 cm a 1 m de la cruz. Otra forma de poder conseguir una respuesta satisfactoria en la emisión de brotes es rebajar todas las ramas de la parte superior del árbol, dejando suficientes ramas productivas y aprovechando los chupones mejor situados. Éstos se despuntarán a partir de los 20-30 cm de la base.
• En el caso de que se presenten variedades vigorosas o de porte muy erecto se procede a seleccionar, durante el periodo vegetativo de primavera-verano, una serie de ramas chupones que, cuando alcancen una altura de 1 m, se arquearán o forzarán mediante ligaduras o torsiones. En la poda de invierno se procederá al desatado de estas ramas al mismo tiempo que se despuntarán a la longitud conveniente, sobre un anticipado o una yema que esté orientada en la parte más despoblada del árbol.
Entresacado de los frutos.
Consiste en eliminar el exceso de los
mismos para que se produzcan frutos de la suficiente calidad y con el
tamaño adecuado. Normalmente, en primer lugar se eliminan los frutos
necesarios de cada grupo de manera que queden solamente 3 y
posteriormente se vuelven a entresacar dejando que entre un fruto y
otro queden unos 10 cm de separación.
Abonado.
A título orientativo se muestra el siguiente
abonado para las variedades Bulida, Moniquí, Antón, Velázquez, Pepitos
(160-200 árboles · ha-1), y Real Fino (270 árboles · ha-1):
Durante los cuatro primeros años, aportar las siguientes cantidades de abono (kg · árbol-1):
Sulfato amónico: 0,75-2.
Superfosfato: 0,75-2.
Sulfato de potasa: 0,60-1,5.
Superfosfato: 0,75-2.
Sulfato de potasa: 0,60-1,5.
A partir del quinto año el abonado puede ser el siguiente (kg · árbol-1):
Sulfato amónico: 2-5.
Superfosfato de cal: 2,6-6,5.
Sulfato de potasa: 2-5.
Superfosfato de cal: 2,6-6,5.
Sulfato de potasa: 2-5.
Las épocas de aplicación pueden resumirse
de la siguiente forma: para la variedad Búlida, en la labor de
cava, pueden aplicarse de forma conjunta estiércol, superfosfato,
potasa y 1/3 del abonado nitrogenado, el resto del abonado nitrogenado
(2/3) se aplicará tras la recolección. Para las variedades Real Fino,
Moniquí, Antón, Velásquez y Pepitos, en la labor de cava se aportarán
estiércol, superfosfato y potasa y después del cuaje, con la fruta bien
agarrada, se aplicará de 1/3 a 2/3 del abonado nitrogenado. Tras la
recolección, se aplicará el resto del abonado.
particularidades del cultivo de albaricoques
Particularidades del cultivo
Para realizar la plantación, con anterioridad
se habrá señalado la posición de cada árbol en el terreno, así como la
apertura de hoyos donde deberán colocarse los árboles. Dependiendo del
patrón y de la variedad las distancias entre plantas pueden oscilar
entre los 4 m y los 6 m.
En cuanto a la orientación, se deberá
colocar la planta de forma que el injerto esté orientado de cara a la
dirección de los vientos dominantes de la zona, con el fin de obtener
una mayor resistencia al desgarramiento en la zona de unión del injerto.
Ya sea el tipo de plantación sobre meseta,
caballón o llano, los árboles deberán plantarse a la profundidad que se
encontraban en el vivero, lo que es fácil de observar por el color de la
piel o por los restos de tierra adheridos a la parte enterrada del
tronco. Una vez relleno el hoyo con tierra suficiente conviene
presionarla alrededor del tronco, para asegurar un buen contacto de las
raíces con el suelo. No se deben efectuar posteriores aporcamientos de
tierra sobre el tronco de la planta para evitar problemas de asfixia
radicular o enfermedades del cuello.
tomado de: infoAgro.comvariedades del albaricoque
Variedades.
Las principales variedades de albaricoque son las siguientes:
Figura 1. Variedad Bulida.
Figura 2. Variedad Canino.
Figura 3. Variedad Paviot.
Figura 4. Variedad Moniquí.
Figura 5. Variedad Currot.
Figura 6. Variedad Galta roja.
Las principales variedades de albaricoque son las siguientes:
Bulida: variedad rústica
española que se adapta a todo tipo de suelos, incluso secos. Proporciona
árboles muy vigorosos de producción abundante y regular, sensibles a
oideo y monilia y resistentes al viento y a la caida del fruto. Los
frutos son grandes y posén un surco poco profundo, siendo su piel
amarilla y su carne, dulce, bastante jugosa y perfumada. El hueso es
grande y tiene quilla. La recolección se lleva a cabo a primeros de
junio y se conserva fácilmente.
Figura 1. Variedad Bulida.
Canino: variedad española que
presenta exigencias medias en suelo. Proporciona árboles muy vigorosos
de hojas ásperas, resistentes a parásitos y a la caída del fruto. Los
frutos son grandes o muy grandes, casi redondos, de color amarillo
anaranjado intenso y apenas rojos en el lado soleado. La carne es
firme, de sabor agradable y medianamente perfumada, siendo el hueso de
tamaño medio, con poca quilla. La recolección se lleva a cabo en junio,
conservándose bien el fruto y siendo resistente al transporte. Esta
variedad proporciona un fruto de buena calidad y comercialización
interesante.
Figura 2. Variedad Canino.
Nancy: proporciona árboles de
buen vigor y mediana producción, con buena resistencia a parásitos, poco
exigente en suelos, siendo la caída de los frutos bastante frencuente
en terrenos arcillosos. El fruto es de tamaño muy grande, un poco
hinchado en la base, casi esférico, y abollonado en el pico. Su color
es amarillo oro veteado de rojo, siendo la piel bastante espesa con
algunos abultamientos pequeños. La carne es color cobrizo, perfumada, de
sabor fino, fundente y dulce, jugosa y un poco ácida. El hueso es
bastante grande, redondeado y con arista ventral ancha. La recolección
se lleva a cabo en julio, conservándose bien el fruto durante el
transporte. El valor comercial de este fruto es muy bueno.
Paviot: proporciona árboles muy
vigorosos y de mediana producción, resistentes a parásitos y sensibles a
la caída de frutos. Exige terrenos sanos y permeables. El fruto es de
tamaño muy grande, de color anaranjado y rojo intenso en la insolación.
La carne es amarilla, de gran finura, agradable, fundente y perfumada,
siendo el hueso mediano. La recolección se lleva a cabo entre los meses
de julio y agosto, conservándose el fruto de manera aceptable durante el
transporte. Este fruto tiene muy buena calidad y valor comercial.
Figura 3. Variedad Paviot.
Moniquí: árbol de vigor medio y
producción un poco irregular. Tiene necesidades medias de frío invernal
y es incompatible con el Mirabolano. El fruto es grueso, oval y
aplastado, blanco sonrosado, de aspecto transparente. La carne es blanca
jugosa, perfumada y azucarada. El hueso está semiadherido. La
recolección se lleva a cabo entre junio y primeros de julio. Este fruto
es muy recomendado para mesa.
Figura 4. Variedad Moniquí.
Currot: es la variedad
comercial más temprana que aparece en el mercado. Son frutos de pequeño
tamaño, piel delicada de color blanco-rosáceo, con pulpa blanquecina,
poco carnosa y sabor acidulo. Se suelen premadurar antes de su
comercialización ya que recién cosechados carecen de valor gustativo.
Figura 5. Variedad Currot.
Galta roja: posiblemente sea la
variedad más comercializada y consumida en España. Posee una piel
atractiva, mitad rojiza y mitad amarilla o naranja, y su pulpa es
anaranjada y de sabor dulce.
Figura 6. Variedad Galta roja.
Ginesta: es una de las
variedades más precoces que aparece en el mercado. Los frutos tienen
forma esférica y su piel es blanquecina. La pulpa carnosa tiene color
blanco y sabor suave y delicado.
Mitger: variedad que se
caracteriza por el tamaño de sus frutos, en torno a 50-55 mm. Su piel
es fina, suave y aterciopelada, y su carne blanca, dulce y jugosa.
Aparecen en el mercado español a finales del mes de mayo.
tomado de: infoAgro.com
material vegetal del albaricoque
MATERIAL VEGETAL
Franco: vegeta bien en suelos poco fértiles y cálidos, resiste medianamente la caliza, tiene vegetación vigorosa y un sistema radicular penetrante.
Ciruelo San Julian: se adapta a suelos frescos y fuertes y posee un sistema radicular superficial.
Ciruelo Mirabolano: se acomoda a casi todos los tipos de tierra, siendo su sistema radicular superficial.
Ciruelo Reina Claudia: es poco exigente en suelos y su sistema radicular es superficial.
Almendro: se utiliza en suelos calizos y muy secos, siendo el pie más apropiado para plantaciones de secano. Posee un sistema radicular profundo y su afinidad con el albaricoquero es muy elevada.
tomado de: infoAgro.com
Franco: vegeta bien en suelos poco fértiles y cálidos, resiste medianamente la caliza, tiene vegetación vigorosa y un sistema radicular penetrante.
Ciruelo San Julian: se adapta a suelos frescos y fuertes y posee un sistema radicular superficial.
Ciruelo Mirabolano: se acomoda a casi todos los tipos de tierra, siendo su sistema radicular superficial.
Ciruelo Reina Claudia: es poco exigente en suelos y su sistema radicular es superficial.
Almendro: se utiliza en suelos calizos y muy secos, siendo el pie más apropiado para plantaciones de secano. Posee un sistema radicular profundo y su afinidad con el albaricoquero es muy elevada.
tomado de: infoAgro.com
propagación el albaricoque
PROPAGACIÓN.
Realice un corte 2 cm por debajo de una yema y 5 cm por encima de la misma.
Realice un corte horizontal a la yema a unos 5 mm de profundidad de manera que se pueda separar de la rama. Esta yema y el cambium deben quedar en perfecto estado.
Corte horizontalmente y hacia abajo un trozo de corteza del patrón, de tamaño similar al anterior, de manera que quede el cambium del patrón al descubierto.
Deje un pequeño fragmento de corteza inferior sin separar para que sirva de sujeción.
Ponga en contacto el cambium de la yema cortada inicialmente del albaricoquero con el cambium del patrón y apriete ambas superficies utilizando cinta adhesiva especial o rafia
.
Cuando el injerto haya agarrado bien y comience a engrosarse se puede quitar el material de unión.Al llegar el invierno corte el patrón por encima del injerto
El crecimiento se producira a partir del segundo verano de haber realizado el injerto.
tomado de: infoAgro.com
La forma más eficaz de propagar un albaricoquero es mediante injerto en primavera sobre un patrón de St Julian
A de ciruelo, de melocotón, o de almendro, mediante técnicas conocidas
como injerto de brotado de astilla o injerto de escudete.
Para realizar un injerto de brotado de astilla se procede de la siguiente forma:
Corte un fragmento de una rama nueva del albaricoquero.
Realice un corte horizontal a la yema a unos 5 mm de profundidad de manera que se pueda separar de la rama. Esta yema y el cambium deben quedar en perfecto estado.
Corte horizontalmente y hacia abajo un trozo de corteza del patrón, de tamaño similar al anterior, de manera que quede el cambium del patrón al descubierto.
Deje un pequeño fragmento de corteza inferior sin separar para que sirva de sujeción.
Ponga en contacto el cambium de la yema cortada inicialmente del albaricoquero con el cambium del patrón y apriete ambas superficies utilizando cinta adhesiva especial o rafia
.
Cuando el injerto haya agarrado bien y comience a engrosarse se puede quitar el material de unión.Al llegar el invierno corte el patrón por encima del injerto
El crecimiento se producira a partir del segundo verano de haber realizado el injerto.
tomado de: infoAgro.com
clima y suelo -cosecha albaricoque
Clima.
Suelo.
El albaricoquero necesita unas
condiciones muy adecuadas para crecer y producir frutos adecuadamente.
Aunque se trata de un árbol de hoja caduca que necesita un periodo de
frío invernal (entre unas 300 y unas 900 horas de temperatura por
debajo de los 7 ˚C, dependiendo de la variedad), al tratarse de un árbol
que florece muy temprano (entre los meses de marzo y abril, antes del
nacimiento de las hojas) es muy susceptible a las heladas tardías de
invierno o a las últimas heladas de primavera. También exige calor
estival para la completa madurez de la fruta y es bastante resistente a
la sequía. Se comporta mejor en exposiciones aireadas y soleadas de las
mesetas y colinas que en las llanuras. La mejor altitud para su
cultivo es la de 200-500 m.
En cuanto al suelo, aunque es es poco exigente
prefiere suelos cálidos, secos, ligeros, profundos y calizos, no
adaptándose a los suelos fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del
subsuelo tiene una gran importancia en este cultivo, pues todo
estancamiento de agua perjudica al albaricoquero. En tierras profundas
toma un gran desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas
tierras (laderas secas), los árboles se desarrollan menos pero los
frutos son más perfumados.
tomado de :
infoAgro.com.
datos curiosos del albaricoque
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.
Familia: Rosáceas.
Especie: Prunus armeniaca B.
Porte: árbol caduco de 3 a 10 m de altura, cuyas ramas forman una copa redondeada y bastante amplia, principalmente en la región mediterránea.
Sistema radicular: posee una raíz principal vertical.
Tallo: erecto con corteza pardo-violácea y agrietada.
Ramas: son rojizas y extendidas cuando son jóvenes. Las yemas latentes son frecuentes especialmente sobre las ramas viejas. Las ramas secundarias son cortas, divergentes y escasas.
Hojas: arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. El peciolo es largo, asurcado y glanduloso.
Flores: grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados. Aparecen en primavera antes que las hojas.
Fruto: drupa globosa, amarilla y muy sabrosa. La piel, más o menos anaranjada, se tiñe de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del pedúnculo a la parte opuesta. La pulpa puede estar más o menos adherida al hueso, más o menos jugosa y perfumada.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El principal productor mundial de albaricoque es Turquía que acoge más del 18 % de la producción. A continuación, se sitúan Irán y Uzbequistán con un 9 % y 8 % de la producción, respectivamente. Italia, con un 7 % de la producción, es el principal productor en Europa, segido de Francia y España con un 4 % y un 3 %, respectivamente. En África los principales países productores son Argelia y Marruecos con un 4 % y un 3 %, respectivamente, de la producción mundial. En América, Estados Unidos es el principal productor, con un 3%. Otros países productores en Asia son Pakistán (5 %), Japón (4 %), Siria (4 %), Rusia (3 %) y China (2%).
TOMADO DE: infoAgro.com.
Familia: Rosáceas.
Especie: Prunus armeniaca B.
Porte: árbol caduco de 3 a 10 m de altura, cuyas ramas forman una copa redondeada y bastante amplia, principalmente en la región mediterránea.
Sistema radicular: posee una raíz principal vertical.
Tallo: erecto con corteza pardo-violácea y agrietada.
Ramas: son rojizas y extendidas cuando son jóvenes. Las yemas latentes son frecuentes especialmente sobre las ramas viejas. Las ramas secundarias son cortas, divergentes y escasas.
Hojas: arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. El peciolo es largo, asurcado y glanduloso.
Flores: grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados. Aparecen en primavera antes que las hojas.
Fruto: drupa globosa, amarilla y muy sabrosa. La piel, más o menos anaranjada, se tiñe de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del pedúnculo a la parte opuesta. La pulpa puede estar más o menos adherida al hueso, más o menos jugosa y perfumada.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.
El principal productor mundial de albaricoque es Turquía que acoge más del 18 % de la producción. A continuación, se sitúan Irán y Uzbequistán con un 9 % y 8 % de la producción, respectivamente. Italia, con un 7 % de la producción, es el principal productor en Europa, segido de Francia y España con un 4 % y un 3 %, respectivamente. En África los principales países productores son Argelia y Marruecos con un 4 % y un 3 %, respectivamente, de la producción mundial. En América, Estados Unidos es el principal productor, con un 3%. Otros países productores en Asia son Pakistán (5 %), Japón (4 %), Siria (4 %), Rusia (3 %) y China (2%).
TOMADO DE: infoAgro.com.
jueves, 27 de septiembre de 2012
propiedades y beneficios del albaricoque
.
Los albaricoques vienen a ser una
fruta francamente exquisita, que son originarios de las zonas templadas
de África y Asia, y que precisamente a pesar de no ser muy sensible al
frío, necesita de climas templados para ser cultivado.
A nivel histórico, se tiene constancia que el albaricoque
existía ya en China hacia el 3.000 a.C., mientras que los romanos (que
también los consumían), los introdujeron en Europa a través de Armenia.
Los albaricoques se consumen principalmente desde
comienzos de la primavera hasta finales de verano, por lo que ésta es
una época ideal para poder disfrutar de esta maravillosa fruta.
Pero en esta ocasión en concreto, nos vamos a ocupar acerca de los beneficios y propiedades de los albaricoques, así como de sus virtudes para la salud.
Beneficios y propiedades de los albaricoques
El albaricoque es rico en vitaminas (provitamina A y vitamina C), y minerales (como el potasio, calcio y magnesio), mientras que también destacan por su contenido en betacaroteno y taninos.
En lo que se refiere a sus beneficios y propiedades, es ideal en los niños, ya que ayuda en el crecimiento óseo, en los tejidos y en el propio sistema nervioso de éstos.
Posee un gran poder laxante, por lo que ayuda en los problemas de tránsito intestinal, como es el caso del estreñimiento
(e incluso tiene la capacidad de desinflamar los intestinos), así como
en los problemas de retención de líquidos al ser diurético.
También ayuda contra la hipertensión
y la gota, a la vez que previene problemas tanto cardiovasculares como
degenerativos, protegiendo la visión, la piel, el cabello, los dientes y
los huesos.
Actúa sobre el sistema nervioso, no sólo en su
desarrollo, sino facilitando el impulso nervioso, e incluso es una fruta
ideal para aquellas personas que padecen estrés.
Es bueno cuando se produce una bajada de defensas, al reforzar el sistema inmunológico.
Eso sí, no podíamos olvidarnos del poder de los betacarotenos y de los
taninos, que al ser unos potentes antioxidantes, ayudan a prevenir la
aparición del cáncer .
Tomado de : NATURSAN
lunes, 24 de septiembre de 2012
usos medicinales del albaricoque
El albaricoque (también conocido como damasco o chabacano) es el fruto del
árbol albaricoquero, cuyo origen se sitúa al este de China. Es una fruta
redondeada de forma similar al melocotón de color amarillo anaranjado similar al
ocre. Su textura aterciopelada y sabor dulce la hacen muy agradable para
consumir, posee una semilla de forma almendrada y textura lisa.
Su nombre refleja el carácter estival de la fruta, ya que su árbol solo florece a principios de esta temporada. El nombre damasco que se la da en diferentes áreas de Suramérica y al sur de España se debe a la relación de esta fruta con la ciudad Siria de Damasco. De igual forma en México y Centroamérica se le denomina chabacano. Al sur de España, en la provincia de Cádiz; la ciudad de Bornos es reconocida por la calidad de estas frutas. No obstante la mayor producción de albaricoques secos del mundo se encuentra en Turquía.
Beneficios del albaricoque
Emoliente para la piel
Enfermedades respiratorias
Tos y estreñimiento
Para regenerar células muertas
Para la anemia.
Su nombre refleja el carácter estival de la fruta, ya que su árbol solo florece a principios de esta temporada. El nombre damasco que se la da en diferentes áreas de Suramérica y al sur de España se debe a la relación de esta fruta con la ciudad Siria de Damasco. De igual forma en México y Centroamérica se le denomina chabacano. Al sur de España, en la provincia de Cádiz; la ciudad de Bornos es reconocida por la calidad de estas frutas. No obstante la mayor producción de albaricoques secos del mundo se encuentra en Turquía.
Beneficios del albaricoque
Emoliente para la piel
Enfermedades respiratorias
Tos y estreñimiento
Para regenerar células muertas
Para la anemia.
jueves, 20 de septiembre de 2012
los beneficios del albaricoque
Es una fruta que posee un delicioso sabor, en la actualidad es muy consumida debido a la propiedades y nutrientes que tiene y a los beneficios que le proporciona al organismo. Ahora bien podras incorporarlo en tu alimentacion tanto frescos como secos.
martes, 18 de septiembre de 2012
orígen del albaricoque
El albaricoque es originario en las zonas templadas de Asía, Corea del norte o Manchuria, aunque las primeras referencias sobre su cultivo se remotan al año 3000 a.c en China. El imperio Romano lo introdujo en Europa a través de sus conquistas y rutas de comercio con Asia, concretamentre desde Armenia.
Suelo
En cuanto al suelo, aunque es es poco exigente prefiere suelos cálidos, secos, ligeros, profundos y calizos, no adaptándose a los suelos fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del subsuelo tiene una gran importancia en este cultivo, pues todo estancamiento de agua perjudica al albaricoquero. En tierras profundas toma un gran desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas tierras (laderas secas), los árboles se desarrollan menos pero los frutos son más perfumados.
Variedades.
Las principales variedades de albaricoque son las siguientes:
Figura 1. Variedad Bulida.
Figura 2. Variedad Canino.
Figura 3. Variedad Paviot.
Figura 4. Variedad Moniquí.
Figura 5. Variedad Currot.
Figura 6. Variedad Galta roja.
Suelo
En cuanto al suelo, aunque es es poco exigente prefiere suelos cálidos, secos, ligeros, profundos y calizos, no adaptándose a los suelos fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del subsuelo tiene una gran importancia en este cultivo, pues todo estancamiento de agua perjudica al albaricoquero. En tierras profundas toma un gran desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas tierras (laderas secas), los árboles se desarrollan menos pero los frutos son más perfumados.
Variedades.
Las principales variedades de albaricoque son las siguientes:
Bulida: variedad rústica española que se
adapta a todo tipo de suelos, incluso secos. Proporciona árboles muy vigorosos
de producción abundante y regular, sensibles a oideo y monilia y resistentes al
viento y a la caida del fruto. Los frutos son grandes y posén un surco poco
profundo, siendo su piel amarilla y su carne, dulce, bastante jugosa y
perfumada. El hueso es grande y tiene quilla. La recolección se lleva a cabo a
primeros de junio y se conserva fácilmente.
Figura 1. Variedad Bulida.
Canino: variedad española que presenta
exigencias medias en suelo. Proporciona árboles muy vigorosos de hojas ásperas,
resistentes a parásitos y a la caída del fruto. Los frutos son grandes o muy
grandes, casi redondos, de color amarillo anaranjado intenso y apenas rojos en
el lado soleado. La carne es firme, de sabor agradable y medianamente perfumada,
siendo el hueso de tamaño medio, con poca quilla. La recolección se lleva a cabo
en junio, conservándose bien el fruto y siendo resistente al transporte. Esta
variedad proporciona un fruto de buena calidad y comercialización
interesante.
Figura 2. Variedad Canino.
Nancy: proporciona árboles de buen vigor y
mediana producción, con buena resistencia a parásitos, poco exigente en suelos,
siendo la caída de los frutos bastante frencuente en terrenos arcillosos. El
fruto es de tamaño muy grande, un poco hinchado en la base, casi esférico, y
abollonado en el pico. Su color es amarillo oro veteado de rojo, siendo la piel
bastante espesa con algunos abultamientos pequeños. La carne es color cobrizo,
perfumada, de sabor fino, fundente y dulce, jugosa y un poco ácida. El hueso es
bastante grande, redondeado y con arista ventral ancha. La recolección se lleva
a cabo en julio, conservándose bien el fruto durante el transporte. El valor
comercial de este fruto es muy bueno.
Paviot: proporciona árboles muy vigorosos y de
mediana producción, resistentes a parásitos y sensibles a la caída de frutos.
Exige terrenos sanos y permeables. El fruto es de tamaño muy grande, de color
anaranjado y rojo intenso en la insolación. La carne es amarilla, de gran
finura, agradable, fundente y perfumada, siendo el hueso mediano. La recolección
se lleva a cabo entre los meses de julio y agosto, conservándose el fruto de
manera aceptable durante el transporte. Este fruto tiene muy buena calidad y
valor comercial.
Figura 3. Variedad Paviot.
Moniquí: árbol de vigor medio y producción un
poco irregular. Tiene necesidades medias de frío invernal y es incompatible con
el Mirabolano. El fruto es grueso, oval y aplastado, blanco sonrosado, de
aspecto transparente. La carne es blanca jugosa, perfumada y azucarada. El hueso
está semiadherido. La recolección se lleva a cabo entre junio y primeros de
julio. Este fruto es muy recomendado para mesa.
Figura 4. Variedad Moniquí.
Currot: es la variedad comercial más temprana
que aparece en el mercado. Son frutos de pequeño tamaño, piel delicada de color
blanco-rosáceo, con pulpa blanquecina, poco carnosa y sabor acidulo. Se suelen
premadurar antes de su comercialización ya que recién cosechados carecen de
valor gustativo.
Figura 5. Variedad Currot.
Galta roja: posiblemente sea la variedad más
comercializada y consumida en España. Posee una piel atractiva, mitad rojiza y
mitad amarilla o naranja, y su pulpa es anaranjada y de sabor dulce.
Figura 6. Variedad Galta roja.
Ginesta: es una de las variedades más precoces
que aparece en el mercado. Los frutos tienen forma esférica y su piel es
blanquecina. La pulpa carnosa tiene color blanco y sabor suave y delicado.
Mitger: variedad que se caracteriza por el
tamaño de sus frutos, en torno a 50-55 mm. Su piel es fina, suave y
aterciopelada, y su carne blanca, dulce y jugosa. Aparecen en el mercado español
a finales del mes de mayo.
historia del albaricoque
Albaricoque
"la Manzana armenia"
En Eespaña el cultivo del Albaricoque ocupaba 2006 según los datos oficiales , una extensión de 18.150.
El árbol del Albaricoque e cultiva en regadío aunque en España hay algo de producción de secano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)